miércoles, 10 de junio de 2015

El grabado de la escalera grande.








El grabado de la escalera grande.
Si bien a los que dibujamos escaleras nos adjudican influencias del grabador holandés Escher, o del maestro Piranesi creador de la sensación e idea de infinitud y repetición visual, que luego desarrollaría el mismo Escher. Si bien es cierto que estas influencias existen, porque ambos son excelentes grabadores, no las son menos las de otros grandes que me han influído como: Durero, Goya, todo el grabado medieval y todo el grabado japonés, Doré, Daumier, Valloton, Kate Kollwitz, Grosz, Sergio Sergi, José Guadalupe Posada, Aída Carballo, Américo Balán, Roberto Páez y otros más por si hace falta.
Pero en mi caso, las escaleras y los embaldosados en damero provienen de mi casa natal. Esta escalera, a la que llamábamos “escalera grande” aunque era la única, es una obra de carpintería en un tramo largo, que se curva para enfrentar al visitante, que espera después de entrar y mientras deja los abrigos y las carteras. El descenso desde la planta superior es un tópico aristocrático teatralizado y retomado por la alta burguesía para deslumbrar al visitante. El descanso y el tramo corto están suspendidos en el espacio al igual que todo el hall superior, que en su desarrollo presenta espacios aéreos de gran amplitud.
El embaldosado es un damero oblicuo, detalle sobre el que me llamó la atención Fermín Eguía y que tiene orientación marcando los cuatro puntos cardinales, además este diseño se repite arriba con la misma dirección.
Los personajes del cuadro del fondo son mi padre y mi madre a la manera de Velázquez en Las Meninas con su espejo. Los otros no están claros, puedo ser yo el viejo que baja, la niña mi hermana Nany, muerta hace mucho y el personaje que se ve a lo lejos luego de varias estancias y que también recuerda a las Meninas, puedo también ser yo ya afuera de la casa y libre de su embrujo. En uno de los bocetos aparece un gigante desde abajo de la escalera grande, donde está la entrada al sótano.
Desarrollo y grabado: Alfredo Benavidez Bedoya.

martes, 9 de junio de 2015

Plano de la zona de Villa Rosa en 1908.


Copia parcial del plano del remate efectuado por Publio Massini el Domingo 18 de Octubre de 1908.
Para una mejor definición y lectura de los nombres de vecinos y calles escritos a mano, siga el enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B0pthQpGn7MCWEFmWV94QjgtWEU/view?usp=sharing

sábado, 6 de junio de 2015

1915. La noche de los cristales rotos en Liverpool.


1915. La noche de los cristales rotos en Liverpool. La multitud ataca y destruye comercios de dueños alemanes ante el hundimiento del "Lusitania", buque de pasjeros hundido por los alemanes y que desencadena la primera guerra mundial. Vicente Ferrer Gay lucharía en la Armada de EEUU.

1892. Los amigos de Ferrer Demaría.

Los amigos de Ferrer Demaría. En el primer caso es el Señor Magdalena de Montevideo. En el segundo se trata de una foto de 1892 de Don Laureano Carballeda, gran amigo de Vicente Ferrer I y su hijo Enrique, gran amigo de Vicente Ferrer Demaría
Laureano Carballeda fue un importante Escribano de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, de origen español, quien asentado en Buenos Aires, logró pertenecer a la clase aristocrática de aquel entonces.
También sabemos por la placa fúnebre presente en la Bóveda Ossorio Carballeda, en el tradicional Cementerio de la Recoleta (Buenos Aires), que fue Presidente del Club Español, importante entidad cultural de la época.
Sobre un total de 37 Registros Notariales existentes en 1870, el de Laureano figuraba como Número 3. Del Análisis de todas sus actas notariales se observa que ninguna de ellas contaba con "fórmulas notariales" con invocaciones religiosas como era común en la época. Solo pocos de esos 37 escribanos de la época, lo hacían.
Nota: esta observacion fue tomada de Feliciano Barrios en su libro "Derecho y Administración Pública en las Indias Hispánicas Volúmen II"
Esto no es poco importante, por cuanto denota una posición tomada por Laureano en cuanto a lo religioso, común a muchos emigrados españoles de aquel entonces (ver como ejemplo la vida de Juan Felipe Vega Manso). Reseña de Internet.