martes, 15 de septiembre de 2015

1912. Costa de Vicente López. Hotel "Edén".



1912. Costa de Vicente López. Hotel "Edén". Fotos que acompañaban el Proyecto arquitectónico ya publicado para realizar en la costa de Vicente López. El Hotel "Edén" era propiedad de Jules Thibaut, autor del Proyecto de costanera, que obviamente le iba a convenir a la perfección a su negocio hotelero. El Hotel "Edén" era en realidad un Hotel de citas de la alta sociedad de la Capital. Lugar de libertinaje, adulterios y otros disfrutes sociales.
La finca perteneció primeramente a un español acomodado que invitaba al Virrey Vértiz en el verano. Por eso se la relaciona al Virrey, luego quedó en manos de la familia Lavallol, que la vendieron al francés que armó el garito de lujo y perdición clandestina. De la capilla de esa propiedad vienen dos cuadros al óleo que están en la familia mía todavía.
En una imagen se ve en la loma el Hotel "Edén" y en la otra se puede ver Buenos Aires en el horizonte, desde la terraza del Hotel; como en "El alto en el camino" de Prilidiano Pueyrredón, otra prueba de que fue pintado en Vicente López. Se puede ver el camino del Bajo también, la actual Libertador.
Para ver las nueve fotos con buena resolución siga el enlace:
https://drive.google.com/folderview?id=0B0pthQpGn7MCeFFoUVZ0Tm5kOU0&usp=sharing

lunes, 14 de septiembre de 2015

1923. Capitán de Navío Francisco Borges. Pionero de YPF.


1923. Capitán de Navío Francisco Borges. Pionero de YPF. Carta a Vicente Ferrer Gay al no poder asistir al casamiento de mi abuela, muy amiga de Estela Borges.
El Capitán de Navío Francisco Borges, hijo del Coronel Francisco Borges, muerto en La Verde y tío del escritor Jorge luis Borges fue un pionero de YPF anterior al General Mosconi. La Marina estaba a cargo del petróleo, por necesidad de combustible imperiosa al cambiar de la vela al carbón y del carbón al petróleo o fuel oil. Sin petróleo no existía la Marina. Los minadores alemanes comprados como rezago de guerra eran a carbón y se los modificó para fuel- oil y desde esos años ya todas las máquinas de las naves de guerra o de paz serán a combustible basado en el petróleo. Los esfuerzos de la Marina no fueron apoyados desde la Presidencia, porque el Presidente Yrigoyen debía ceder ante el Ejército, que reclamaba el manejo de la explotación petrolífera. Borges estaba como "Administrador de la Explotación Nacional del Petróleo de Comodoro Rivadavia", enfermo, ya cansado y con problemas de visión como todos los Borges.
"Enero 5 1923. My dear Vicente: acuso recibo de la última y creame que todos lamentamos no poder ir pero es el caso que viene al Coronel Mosconi a pasar inspección y llega aquí el 9 (a los 4 días de esta carta). Así es que Usted comprende que es imposible, yo estoy atareadísimo con todo esto del inventario general. Rendición de cuentas, valorización de materiales, etc. Cesantías a granel, (ilegible), etc.
Creame que estoy harto y deseando irme ya me siento viejo y cansado, además enfermo y solo me quedo para que vean y se den cuenta de lo que es esto y en la forma que hemos trabajado sin ayuda alguna. Por fin pude conseguir hacerlo gaeletear? a Spinneli, así es que por ese lado estoy satisfecho y la Marina puede quedar bien parada, ahora veremos que hace esta gente nueva. Pues ya estoy decidido a irme (ilegible) será en Mayo. Muchos cariños a todos especialmente a los novios (se refiere a mis abuelos). Estela ha escrito ya tres largas cartas explicando lo que ilegible en fin. es una yeta?Ud se darás cuenta y de todo esto hay un culpable que es el Peludo.
Un fuerte abrazo de su amigo Borges."
El Capitán Francisco Borges era radical desde las revoluciones violentas de Alem e Yrigoyen, en 1893 participó amotinándose en el Monitor "Los Andes" y terminó exiliado en el Uruguay. Estaba furioso porque el Peludo cedía al Ejército la explotación del petróleo.
Para leer las cuatro páginas del documento, siga el enlace:
https://drive.google.com/folderview?id=0B0pthQpGn7MCVHZaWmpJWTV3ejA&usp=sharing

sábado, 12 de septiembre de 2015

1929. Río Santiago fotografiado desde un bombardero.


1929. Río Santiago fotografiado desde un bombardero. Se pueden ver a la izquierda los instrumentos que están a bordo del avión, en la foto se ve la Escuela Naval en el lugar donde estaría nuestro Liceo más tarde, cuando la Escuela pasara al monte de la derecha. Desde el aire se entiende lo del canal "W". Para una mejor resolución sigan el enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B0pthQpGn7MCRVZiQ21EMEl4UTg/view?usp=sharing

El oficial Secundino Bedoya en el Chaco salteño. Circa 1925?