
Sitio dedicado a los recuerdos de las familias Benavidez, Bedoya, Ferrer, Racedo, Gay, Guido Spano y Demaría que habitaron o visitaron seguido la casona del barrio de Florida llamada: Villa Rosa. Se piden disculpas por la reiteración de apellidos, pero al haber tres Alfredo Benavidez y tres Vicente Ferrer, se hace necesario para diferenciarlos a todos. Sitio retro con documentos hasta 1960.
domingo, 6 de marzo de 2016
1936. Alfredo Vicente Benavidez Ferrer de niño. Fotografía Mazer. Cabildo 1949.
1936. Alfredo Vicente Benavidez Ferrer de niño. Fotografía Mazer. Cabildo 1949.
Para una mejor definición siga el enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B0pthQpGn7MCemZnMXpQLTVsZjg/view?usp=sharing
viernes, 4 de marzo de 2016
Coronel Secundino Bedoya. En el Día de la Tradición y de luto.
Coronel Secundino Bedoya. En el Día de la Tradición de luto por la muerte de mi abuela, Sofía Guido Spano. Para una mejor definición siga el enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B0pthQpGn7MCRkwxbHBmTjZHMjA/view?usp=sharing
1888- 1926. Matrimonios y nacimientos. Ferrer- Benavidez.
Fechas de casamiento o nacimiento de dos Vicente Ferrer y dos Alfredo Benavidez. Hay un detalle importante, en el Registro Civil figura primero el nacimiento de Vicente Ferrer Gay y luego el casamiento de sus padres: Vicente Ferrer Demaría y Rosa Gay. Este casamiento se celebró en la Iglesia de la Piedad el primero de Abril de 1887.
Ocurre que el Registro Civil se creó en 1884 (Ley 1420) pero sólo registraba nacimientos y defunciones por exigencia de la Iglesia que llevaba adelante el registro de casamientos. Hasta que en 1888 se reglamenta el matrimonio civil en el código de Vélez Sarsfield.
Mi abuela lo tuvo a mi padre ya grande para la época, a los 35 años.
Agradecimientos fúnebres. Francisco Borges y el payaso Frank Brown.

Agradecimientos fúnebres. Francisco Borges y Frank Brown. Las familias afectadas por una muerte solían imprimir tarjetas agradeciendo la participación en los funerales a los allegados. En este caso se trata del famoso payaso Frank Brown y del Capitán de Fragata Francisco Borges, amigos de la familia.
1917. Pueblo de Florida. Bendición de la Sala de Primeros Auxilios.
1917. Pueblo de Florida. Bendición de la Sala de Primeros Auxilios. Foto de Guillermo Prodel, amigo y vecino de Vicente Ferrer Demaría. Fotografía donde aparecen Monseñor Terrero, Obispo de La Plata, Vicente Ferrer y Prodel seguramente, al bendecir el primero de los citados las instalaciones de la Sala de Primeros Auxilios que funcionó en el Boulevard Julio Argentino Roca y Francisco Beiró (ex Meliton Panelo).
domingo, 28 de febrero de 2016
1915. Pueblo de Florida. Estación Florida. Quejas de Vicente Ferrer Demaría.
Los libros copiadores, allí donde Vicente Ferrer Demaría guardaba copias de las notas "a máquina" de escribir, las cuales en ese entonces eran las computadoras de hoy en día, tienen información muy rica sobre las galerías "Bon Marché" y los inicios del pueblo de Florida.
En este caso se trata de la queja formal sobre la higiene de la Estación Florida al inspector inglés Mr. Fox.
Para leer el documento con detalle siga el enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B0pthQpGn7MCRWFpX0lzMXdiaEk/view?usp=sharing
sábado, 27 de febrero de 2016
1944. Pueblo de Florida. Boletín parroquial por la construcción del templo de Nuestra Señora de la Guardia.
1944. Boletín parroquial por la construcción del templo de Nuestra Señora de la Guardia.
La Parroquia Nuestra señora de la Guardia se construyó sobre terrenos donados por José Trabucco y con aporte púbicos y privados. El Capitán de Fragata Vicente Ferrer, funcionario provincial; Vice Director de Escuelas, Director de Escuelas y Director de Suministros, gestionó y logró dos aportes públicos: 20.000 pesos del Municipio de Vicente López y 50.000 pesos del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. En el Boletín el subsidio provincial se lo adjudican a Monseñor Chimento, Obispo de La Plata, pero fue Ferrer quién obtuvo el aporte provincial, al ser muy cercano al Gobernador. Además de esos aportes, el pueblo de Florida aportó lo suyo, como en este caso en que se realizó un Festival para recaudar fondos, con participación de la Peña tradicionalista "El Ceibo", peña presidida por el Capitán Vicente Ferrer.
Constructores del templo: Rosello y Boris, constructores también de la Capilla del Santa Teresita.
Dirección técnica: Arquitecto Lius Collini, Ingeniero José Pagés.
Altar Mayor y comulgatorio: Rosa Bianchi de Piccaluga. Donación.
Imagen de la Patrona: Familia Rossi. Donación.
En las seis páginas del Boletín se da testimonio de los donantes, de los negocios anunciantes, de los bautismos y otras precisiones. Para leer los seis documentos, siga el enlace:
https://drive.google.com/folderview?id=0B0pthQpGn7MCdllPVUk3Y1psM1U&usp=sharing
Suscribirse a:
Entradas (Atom)