Carnet infantil. Alfredo Benavidez Ferrer. Gimnasia y Esgrima.

Sitio dedicado a los recuerdos de las familias Benavidez, Bedoya, Ferrer, Racedo, Gay, Guido Spano y Demaría que habitaron o visitaron seguido la casona del barrio de Florida llamada: Villa Rosa. Se piden disculpas por la reiteración de apellidos, pero al haber tres Alfredo Benavidez y tres Vicente Ferrer, se hace necesario para diferenciarlos a todos. Sitio retro con documentos hasta 1960.
miércoles, 27 de julio de 2016
viernes, 22 de julio de 2016
1915- Álvaro Melian Lafinur enamorado de Susana Ferrer Gay. Dibujo de Pelele.
Dibujo de Pelele.
1915- Álvaro Melian Lafinur estuvo enamorado de Susana Ferrer Gay. Mujeriego, bohemio y bebedor, el poeta Melian Lafinur cortejó a Susana durante años. Era otro amigo de la familia. Pariente de los Borges, era primo del padre del escritor. Fue el que condujo a Jorge Luis a conocer la vida disipada de los tugurios donde Melián Lafinur disfrutaba su bohemia vida.
sábado, 9 de julio de 2016
1817- 1871. José Mármol, hijo natural del General Tomás Guido, según Arturo Jauretche y la Gran Logia Argentina.
José Mármol, hijo natural del
General Tomás Guido, según Arturo Jauretche y la Gran Logia Argentina de Libres
y aceptados masones.
Integrante de la Generación de
1837, el autor de Amalia, considerada la primera novela argentina, fue uno
de los principales escritores románticos del Río de la Plata. Estudió Derecho
en Buenos Aires después de cursar los niveles anteriores en Montevideo. Su
oposición a Rosas determinó su exilio en Uruguay y Brasil. Caso curioso, toda
la obra de Mármol nació en el extranjero, en nuestro país no volvió a escribir.
En Montevideo trabajó en los diarios El Nacional, de Andrés
Lamas, Muera Rosas y Tirteo; fundó la revista El
Álbum, donde presentó sus obras El poeta y El cruzado. En
Brasil escribió El puñal.
Arturo Jauretche asegura
que Mármol era hijo natural del general Guido, de quien fue su secretario.
La prosa política de José
Mármol incluye Examen crítico de la juventud progresista de Río de
Janeiro,Asesinato del señor Florencio Varela, redactor de El Comercio del
Plata, y Manuela Rosas. Amalia vio la luz en su
diario La Semana y apareció en formato libro hacia 1855.
Después de Rosas, el
Presidente Urquiza lo designó Ministro plenipotenciario en Chile, pero la
secesión de Buenos Aires le impidió asumir esas funciones diplomáticas.
Partidario de Mitre, fue senador provincial y diputado a la Convención
Constituyente de 1860. Cinco años más tarde, Mitre lo envió a Brasil para
ajustar la Triple Alianza y los movimientos iniciales de la Guerra del
Paraguay. En 1868 asumió como Director de la Biblioteca Nacional, cargo que
ejerció hasta su fallecimiento cuando la ceguera había estragado sus días.. Su
obra poética está reunida en Armonías, publicada en 1851.
José Pedro Crisólogo Mármol
fue iniciado masón en la Logia Consuelo del Infortunio N° 3, el 5 de octubre de
1858. Vivió 54 años, entre el 2 de diciembre de 1817 y el 2 de agosto de 1871,
durante la epidemia de Fiebre amarilla.
La Masonería Argentina
recuerda la polifacética personalidad de su hermano que legó su obra literaria
y también la expresión de su temple en la lucha por la libertad, la igualdad y
la fraternidad.
viernes, 8 de julio de 2016
29 de Junio del 2016. Falleció el Capitán de Fragata Alfredo Vicente Benavidez Ferrer.
Alfredo Benavidez Ferrer de Estudiante en el Colegio "Manuel Belgrano".
29 de Junio del 2016. Falleció el Capitán de Fragata Alfredo Vicente Benavidez Ferrer. Mi padre (Ninucho) falleció a los noventa años en el Hospital Naval de Buenos Aires y descansa en la bóveda familiar del Cementerio de Olivos.
viernes, 1 de julio de 2016
1921. Kiel. Alemania. Crucero alemán Hannover. Desagravio a la Bandera Argentina.
1921. Kiel. Alemania. Crucero alemán Hannover. Desagravio a la Bandera Argentina. Mi tío abuelo, el Capitán de Fragata Vicente Ferrer, luchó con los norteamericanos contra Alemania en la Primera Guerra Mundial. A su finalización formó parte de la Comisión naval en Europa, que viajó a comprar armamento de rezago, entre ellos submarinos, rastreadores de submarinos y minadores. Estuvo presente en el desagravio que los derrotados alemanes le hicieron a la Bandera Argentina, porque sus submarinos habían hundido dos buques argentinos, el "Toro" y el "Monte protegido", a pesar de la neutralidad de Argentina. Neutralidad algo extraña ya que mi tio abuelo y cuatro oficiales más pelearon autorizados por nuestro gobierno en submarinos de EEUU.
Para conocer la identidad de los retratados mediante otro documento, siga el enlace:
https://drive.google.com/folderview?id=0B0pthQpGn7MCRWs2blI4eFFZRG8&usp=sharing
1923. Impuesto suntuario por testigo innecesario.
1923. Impuesto suntuario por testigo innecesario. Casamiento de Alfredo Benavidez Racedo y Susana Ferrer Gay. Impuesto cobrado por el Registro Civil por cada testigo suplementario a los necesarios y por lo tanto innecesario. Se trataba del gran amigo del novio, Manuel Noya, domiciliado en La Plata. El novio pagaba para tener como testigos a sus amigos más queridos.
jueves, 12 de mayo de 2016
1786- 1825. La familia Díaz de Bedoya en el Paraguay.
Retrato de Gaspar Rodríguez de Francia.
La madre de la patria (Fuente: ABC Color)
Doña Juana María de Lara es una de esos personajes de la historia paraguaya cuya celebridad va en proporción al desconocimiento que se tiene de ellos. Su fama se limita en que todos sabemos que tuvo una activa participación en los hechos que llevaron a concretar nuestra emancipación política allá por 1811.
Pero, ¿qué más sabemos de ella?
Doña Juana María de Lara y Villanueva provenía de una importante familia española radicada en el Paraguay; nació en Asunción en 1760 -tenía 51 años cuando ocurrió la independencia patria-, hija de Carlos José de Lara y Luisa Villanueva y Otazú. En 1786 contrajo matrimonio con el capitán José Díaz de Bedoya, también de familia patricia, con quien fueron padres de Ventura Díaz de Bedoya, quien se distinguió como gran abogado, recibido en Buenos Aires.
En 1806, doña Juana María de Lara enviudó de su marido, dedicándose a profesar en la tercera orden franciscana y desempeñándose como mayordoma de la iglesia de San Francisco, para luego pasar a ocuparse de las mismas funciones en la iglesia catedral, cuyas campanas hizo sonar en la noche del 14 al 15 de mayo, anunciando el nacimiento de la república paraguaya.
Por su matrimonio con don José Díaz de Bedoya, estuvo emparentada con doña Manuela Díaz de Bedoya, quien fue madre del general Vicente Barrios, casado con Inocencia López Carrillo; con don Saturnino Díaz de Bedoya, casado con Rafaela López Carrillo , ambas hijas del presidente Carlos Antonio López; y con don José Díaz de Bedoya, miembro de la oposición al lopizmo e integrante del Triunvirato formado en la posguerra, de triste fama por aquel funesto hecho de la venta de las platerías de las iglesias, cuyo importe se los metió en sus faltriqueras, por lo que el vulgo lo llamó "José Candelero". (Hay de todo en la familia.)
Como varios protagonistas de la independencia, doña Juana también conoció la cárcel por orden del dictador Francia, quien algún tiempo después le autorizó a recluirse en su casa con la prohibición expresa de recibir visitas, pese a ello, en varias ocasiones desafío la orden, ayudando a las otras víctimas del francismo. Doña Juana María de Lara falleció en Asunción en 1825, apenada por ver a su patria sometida a los caprichos de un dictador.
Doña Juana María de Lara es una de esos personajes de la historia paraguaya cuya celebridad va en proporción al desconocimiento que se tiene de ellos. Su fama se limita en que todos sabemos que tuvo una activa participación en los hechos que llevaron a concretar nuestra emancipación política allá por 1811.
Pero, ¿qué más sabemos de ella?
Doña Juana María de Lara y Villanueva provenía de una importante familia española radicada en el Paraguay; nació en Asunción en 1760 -tenía 51 años cuando ocurrió la independencia patria-, hija de Carlos José de Lara y Luisa Villanueva y Otazú. En 1786 contrajo matrimonio con el capitán José Díaz de Bedoya, también de familia patricia, con quien fueron padres de Ventura Díaz de Bedoya, quien se distinguió como gran abogado, recibido en Buenos Aires.
En 1806, doña Juana María de Lara enviudó de su marido, dedicándose a profesar en la tercera orden franciscana y desempeñándose como mayordoma de la iglesia de San Francisco, para luego pasar a ocuparse de las mismas funciones en la iglesia catedral, cuyas campanas hizo sonar en la noche del 14 al 15 de mayo, anunciando el nacimiento de la república paraguaya.
Por su matrimonio con don José Díaz de Bedoya, estuvo emparentada con doña Manuela Díaz de Bedoya, quien fue madre del general Vicente Barrios, casado con Inocencia López Carrillo; con don Saturnino Díaz de Bedoya, casado con Rafaela López Carrillo , ambas hijas del presidente Carlos Antonio López; y con don José Díaz de Bedoya, miembro de la oposición al lopizmo e integrante del Triunvirato formado en la posguerra, de triste fama por aquel funesto hecho de la venta de las platerías de las iglesias, cuyo importe se los metió en sus faltriqueras, por lo que el vulgo lo llamó "José Candelero". (Hay de todo en la familia.)
Como varios protagonistas de la independencia, doña Juana también conoció la cárcel por orden del dictador Francia, quien algún tiempo después le autorizó a recluirse en su casa con la prohibición expresa de recibir visitas, pese a ello, en varias ocasiones desafío la orden, ayudando a las otras víctimas del francismo. Doña Juana María de Lara falleció en Asunción en 1825, apenada por ver a su patria sometida a los caprichos de un dictador.
Los Díaz de Bedoya escaparon del dictador Gaspar Rodríguez de Francia y se instalaron en Salta, Argentina, quedando parientes en la provincia de Corrientes.
Secundino Díaz de Bedoya, mi abuelo, comenzó a llamarse Bedoya solamente al entrar al Colegio Militar. José Joaquín Díaz de Bedoya fue quien se estableció en la provincia de Salta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)