
Sitio dedicado a los recuerdos de las familias Benavidez, Bedoya, Ferrer, Racedo, Gay, Guido Spano y Demaría que habitaron o visitaron seguido la casona del barrio de Florida llamada: Villa Rosa. Se piden disculpas por la reiteración de apellidos, pero al haber tres Alfredo Benavidez y tres Vicente Ferrer, se hace necesario para diferenciarlos a todos. Sitio retro con documentos hasta 1960.
miércoles, 24 de agosto de 2016
1923. Arqueología Naval Fotográfica. Destroyer "Catamarca".
1923. Destroyer "Catamarca". Arqueología naval. Categorizado como "Explorador", "Explorador torpedero" y "Destroyer", fue botado en Kiel en 1911. Foto Vicente Ferrer Gay. En uno similar Vicente revistó como oficial.
viernes, 19 de agosto de 2016
1778- 1849. Mayor General José Ildefonso de Machain.
1778- 1849. José Ildefonso de Machain. La familia Machain es pariente a través de los Alvarado de la familia Benavidez. La familia Alvarado se relacionó con los Benavidez en Fighiera, cerca de Rosario.
Se agrega la biografía de José Ildelfonso por ser muy interesante en sí misma.
Son tres páginas en total, para leer con comodidad, siga el enlace:
miércoles, 17 de agosto de 2016
1908. Las Parvas de Eduardo Sívori. Sucesión Benavidez - Bedoya.
Dos imágenes incompletas y
deficientes, presentes en Internet de “Parvas” pintura al óleo conservada en un
Museo de Córdoba (casi seguro Museo Genaro Pérez).
Autor: Eduardo Sívori.
Parvas. Sucesión Benavidez -
Bedoya. Autor: Eduardo Sívori.
Técnica: pintura al óleo sobre tela. Medidas del bastidor: 25 cm x 40 cm.
Las Parvas de Eduardo Sívori
es una pintura al óleo que se conserva en un Museo de Córdoba (casi seguro el
Museo Genaro Pérez). Lo descubrí hace años en una revista y ahora encontré
estas malas imágenes en Internet. Nuestra pintura es la realizada “plein air”(
en el lugar), pintura de menor formato a partir de la cual Sívori pintó en su
taller del “Bon Marché” la que se conserva en Córdoba. En el medio de la tela,
al dorso, se puede leer la marca comercial del bastidor (canvas) ya preparado
de origen inglés, al parecer. La limpieza la hará un reconocido restaurador,
del dorso solamente, porque de frente está perfecta.
Memorias del Bon Marché.
Eduardo Sívori fue muy amigo
de mi bisabuelo Vicente Ferrer Demaría, quién fue Administrador entre 1897 y
1909 de las Galerías Florida, conocidas como “Bon Marché” y en el día de hoy
como Galerías Pacífico. Mi familia vivía en el tercer piso, donde hoy funciona
el Centro Borges, de cuya familia casualmente también eran amigos, con los
padres y los abuelos del escritor. En el tercer piso tenían por vecinos a
varios artistas que vivían o tenían talleres para todo uso como: Francisco
Parisi, Arturo Dresco, Ernesto de la Cárcova, Angel della Valle, Víctor de Pol,
Eduardo Sívori y otros. Todos relacionados a Eduardo Schiaffino el gran
articulador desde el Ateneo que también funcionó allí, como también el Museo de
Bellas Artes , la Colmena Artística y la Academia de Bellas Artes, semillero de
alumnos. Schiaffino era vecino de Ferrer. Con Schiaffino tenía muy mala
relación.
Mi bisabuelo tenía
permanentes conflictos con tan especiales locatarios, los cuales muchas veces
le pagaban con cuadros para que mi bisabuelo cancelara de su bolsillo las
deudas. No era el caso de Eduardo Sívori, quién poseía fortuna y quién pagó
varias veces los atrasos del Museo o de la Academia, porque Schiaffino se había
llevado la plata del año de alquileres para Europa. Todo esto está documentado
y en proceso de análisis. Hubo incluso denuncias.
Tenemos otro caso parecido
con dos retratos, pues tanto Vicente Ferrer Demaría como su esposa Rosa Gay
Allaix fueron retratados por Francisco Parisi (pintor italiano autor de todos
los frescos de la Catedral metropolitana), óleos que se conservan en casa y que
fueron también convenidos como pagos de deudas atrasadas.
Francisco Parisi dirigía “La
Colmena artística”, institución de la cultura de izquierdas constituida en su
mayoría por artistas extranjeros, locataria también del Bon Marche y oponente
del Ateneo, dirigido curiosamente por mi tatarabuelo por parte de madre, el
poeta Carlos Guido y Spano.
Al final los dueños ingleses
se cansaron y echaron a mi bisabuelo que amenazaba siempre echar a los artistas
y no echaba a nadie; y la prueba está en que cuando a él lo echaron, echaron a
todos los demás y también al Museo y a la Academia, para el Centenario ya no
quedaba nadie. Incluso a Schiaffino lo echaron y se recluyó en la diplomacia.
Será porque en 1911 se murió Rufino Varela (hijo de Florencio Varela), el
político autonomista conservador que siempre lo apañó?
Ahora estamos procesando
documentos y fotografías sobre vidrio y construyendo un Blog con más de 250
documentos ya públicos, todos con vínculos que permiten una perfecta definición
de lectura. El blog está en construcción pero se renueva constantemente, habiendo
mucha historia todavía sobre el Bon Marché a revelarse.
1926. Alfredo Lucio Benavidez Racedo. Jefe del Resguardo de la Aduana.
1926. Alfredo Lucio Benavidez Racedo. Jefe del Resguardo de la Aduana. Los hijos del Coronel Antonio Benavidez y de Desideria Racedo, hermana del General Racedo, fueron todos radicales revolucionarios, participaron en todas las instancias cruentas o políticas. Alfredo fue siempre operador político de Yrigoyen en el Litoral. Ocupó un cargo administrativo en la Aduana, pero en realidad su tarea fue la actividad política. Fue tomado prisionero por los miltares golpistas del Golpe de 1930 junto a su hermano, el Doctor Arturo Benavidez Racedo, quién era Secretario General de la Presidencia. Ambos fueron llevados confiados al Penal de Ushuaia.
Si se fijan bien, el ojo izquierdo de "El tuerto Benavidez" está mirando hacia arriba, era de vidrio. Resulta que cuando era chico tuvo una conjuntivitis, su madre Desideria pidió a la botica que le prepararan un colirio y el dependiente equivocó los componentes. Entonces fue la propia madre la que le quemó el ojo. Vaya uno a saber qué pasó con el dependiente de la botica cuando se enteró el Coronel.
Para ver o imprimir la foto con buena resolución siga el enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B0pthQpGn7MCUGpkTld2UFB6ZG8/view?usp=sharing
lunes, 15 de agosto de 2016
1961- Casamiento de Eduardo Luis Borges con María Magdalena Cornejo.
1961- Casamiento de Eduardo Luis Borges con María Magdalena Cornejo, en la basílica Nuestra Señora del Socorro. Eduardo "Eddy" era nieto de Estela y Francisco Borges e hijo de Francisco Isidro Borges y Sara Trápani. Fue protegido por Vicente Ferrer Gay, al morir su padre a los dos meses de morir su abuela (1942), llevando rigurosamente las obligaciones como albacea de Estela Borges.
Tanto Eddy como su padre Francisco, trabajaron siempre en YPF, de la cual el Capitán de Fragata Borges era precursor. El Capitán Vicente Ferrer Gay participó en la ceremonia como Padrino del novio. Éste era primo segundo del escritor y es de hacer notar que, en el cuento "Juan Muraña", tiene un personaje, que es una viuda que se llama Trápani, viuda de un malevo y asesina del casero que amenaza con desalojarlos.
Son cuatro fotos, para verlas toda, siga el enlace:
https://drive.google.com/folderview?id=0B0pthQpGn7MCTWRZaUNkZlIwNm8&usp=sharing
domingo, 14 de agosto de 2016
Primeras comuniones en Villa Rosa de los Benavidez Bedoya.
Primeras comuniones en Villa Rosa de los Benavidez Bedoya.
Primera comunión de Alfredo y María Estela.
Primera comunión de María Susana y María Sofía.
Aparecen también además de los padres, María Rosa y Alejandro, falta María Mercedes que aún no había nacido.
sábado, 13 de agosto de 2016
1840- 1937. Datos de la familia de Francisco Borges y Estela Erfjord de Borges. Documento de Vicente Ferrer Gay.
1840- 1937. Datos de la familia de Francisco Borges y Estela Erfjord de Borges. Documento de Vicente Ferrer Gay. Aparece la hija Menena muerta niña en la isla Martín García y la tragedia que significó la muerte de Estela seguida de la muerte del primogénito a los dos meses, dejando un niño (Eddy) huérfano. Para leer o imprimir a tamaño real, siga el enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B0pthQpGn7MCTTBTZUUtaFZaam8/view?usp=sharing
Suscribirse a:
Entradas (Atom)