De regreso a su ciudad natal, fue diputado provincial por el
Partido Demócrata Nacional y por tres veces fue propuesto como candidato al cargo de gobernador de su provincia. Fue también en varias oportunidades ministro de Hacienda provincial.
1
Luego de apoyar el
golpe de estado de 1930, asumió algunos cargos menores hasta mayo de
1931, en que ocupó la
intervención federal de facto de la
Provincia de Buenos Aires.
1 Asumió el cargo poco después de la derrota conservadora frente al derrocado
partido radical, antes de que se reuniera el colegio electoral que debía designar gobernador a
Honorio Pueyrredón. Su primera gestión fue aconsejar al dictador
Uriburu anular los comicios; las razones aducidas no eran jurídicas, sino simplemente para anular políticamente al partido que evidentemente seguía contando con el favor de las mayorías. El documento adelantaba que seguramente —tal como ocurriría— el radicalismo se
abstendría en las siguientes elecciones, lo cual llevaría a su disolución a corto plazo; este último pronóstico resultó errado. En respuesta al consejo de Alvarado, el 8 de octubre de ese año el gobierno nacional prohibió aprobar las elecciones de personas que hubieran estado vinculadas al gobierno constitucional de Yrigoyen. Los locales de la UCR fueron clausurados, varios de sus dirigentes detenidos, y Pueyrredón y el ex presidente
Marcelo T. de Alvear fueron expulsados del país.
2
El presidente
Agustín P. Justo lo nombró
Ministro de Obras Públicas de la Nación, ejerciendo ese cargo durante la totalidad del gobierno de Justo. Su sucesor, el presidente
Roberto M. Ortiz, lo nombró nuevamente Ministro de Obras Públicas desde el principio de su gobierno hasta que presentó su renuncia en el año
1940. Durante ambos mandatos se destacó por el fuerte impulso a la inversión pública, que contrastaba con la política de austeridad fiscal que predominó durante la
Década Infame. Extendió los ferrocarriles nacionales, entre los cuales dio gran impulso al
Ferrocarril Trasandino del Norte o
Ferrocarril de Huaytiquina, aunque éste no fue terminado bajo su gestión, salvo el tramo actualmente afectado al
Tren a las Nubes. Ya en la década de 1920 había publicado un libro muy documentado, para promocionar la construcción de esta vía férrea a fin de conectar el
norte argentino con el
Océano Pacífico, a través del puerto de
Antofagasta con los mercados de
Asia.
3 Pese a que pretendió ejercer algún control sobre los servicios prestados por los ferrocarriles privados, se lo impidió una cláusula específica del
Tratado Roca-Runciman (
1933).
4 Erigió el
edificio del Ministerio de Obras Públicas5 y dio gran impulso a varias otras obras públicas.
4
Su principal gestión estuvo ligada a la red vial de la Argentina. Creó la
Dirección Nacional de Vialidad en
1932 e inició la construcción de las
primeras rutas nacionales de la Argentina. Su construcción se financiaba con un impuesto a la
nafta, específicamente dedicado a la construcción de rutas,
6 con las cuales se construyeron unos 47 000 kilómetros de rutas, de las cuales se pavimentaron —hasta el año
1944— 30 000 kilómetros.
7 Entre sus obras emblemáticas estuvieron la pavimentación de las rutas nacionales números
2 y
9, y la
Avenida General Paz, que circunda la ciudad de Buenos Aires. Hasta su asunción como Ministro, la única ruta interurbana pavimentada de la Argentina era la que unía Buenos Aires con
La Plata.
Desde ese momento se retiró totalmente de la vida pública. Hasta su muerte se dedicó a actividades comerciales y su vida se caracterizó por una gran sencillez y austeridad. Falleció en la ciudad de
Resistencia, el 10 de mayo de
1953 donde desarrollaba un emprendimiento maderero.
1