La Jardinera con la mula, dos amigos y varios niños. Para una mejor definición siga el enlace:

Sitio dedicado a los recuerdos de las familias Benavidez, Bedoya, Ferrer, Racedo, Gay, Guido Spano y Demaría que habitaron o visitaron seguido la casona del barrio de Florida llamada: Villa Rosa. Se piden disculpas por la reiteración de apellidos, pero al haber tres Alfredo Benavidez y tres Vicente Ferrer, se hace necesario para diferenciarlos a todos. Sitio retro con documentos hasta 1960.
jueves, 11 de junio de 2015
Desfile en 1905. Tropas de Marina formadas frente a Casa de Gobierno para participar de un desfile.
Desfile en 1905. Tropas de Marina formadas frente a Casa de Gobierno para participar de un desfile. Se pueden ver dos Dragones a caballo y el empleado municipal con pala y escoba para retirar la bosta de los caballos. Placa rota de vidrio emulsionado. Para una mejor definición siga el enlace:
Susana Ferrer Gay como un angelito muy poco convincente.
Susana Ferrer Gay como un angelito muy poco convincente. Fotografía sobre placa de vidrio emulsionado. Para una mejor visión siga el enlace:
1905. Capricho de primera Novia. Tercer enigma. Carta no enviada.
Hermosa carta postal donde se ve un grabado japonés representando una geisha ofrciendo un poema caligrafiado por ella, imagen completamente cubierta por las firmas de los integrantes de la Escuela naval, no creo que todos, pero muchos de ellos.
El cadete Vicente Ferrer Gay le escribe así a su enamorada:
"Me complazgo en enviarle las firmas de la Escuela, como lo había prometido.
Ruégole me disculpe mi incivilidad por la tardanza en responder a su postal, y le prometo la más estricta puntualidad en nuestro canje.
Presente mis respetos a su mamá y acepte los saludos de S.S. Vicente A. Ferrer.
Enigma: Por qué Vicente no mandó la postal luego de haber recolectado todas las firmas? Qué pretendía la Noemí esa al conocer los nombres de todos?, porque no eran firmas ilegibles, sino que están escritos los nombres de puño y letra.
Firmas legibles:
Para una mejor lectura, siga el enlace:
1910. Del Village Negre de Orán en Marruecos a la Torpedera Pinedo en Río Santiago.
1910. Del Village Negre de Orán en Marruecos a la Torpedera Pinedo en Río Santiago.
Carta postal de un amigo francés de Vicente Ferrer Gay cuando era guardiamarina. La foto muestra el Barrio Negro y fue expedita vía Córcega. En Argentina tiene sellos del Acorazado Garibaldi y de la Fragata Sarmiento.
1909. Puerto Capitán. Lago Nahuel Huapi.
Puerto Capitán. Lago Nahuel Huapi. 1909. Verso y reverso de una Postal de un amigo:
Domingo D´Alema, con una vista del Lago Nahuel Huapi. la dirección Florida 753 corresponde a las Galerías Bon marché, al domicilio de Vicente Ferrer Demaría.
miércoles, 10 de junio de 2015
El grabado de la escalera grande.
El grabado de la escalera
grande.
Si bien a los que dibujamos
escaleras nos adjudican influencias del grabador holandés Escher, o del maestro
Piranesi creador de la sensación e idea de infinitud y repetición visual, que
luego desarrollaría el mismo Escher. Si bien es cierto que estas influencias
existen, porque ambos son excelentes grabadores, no las son menos las de otros
grandes que me han influído como: Durero, Goya, todo el grabado medieval y todo
el grabado japonés, Doré, Daumier, Valloton, Kate Kollwitz, Grosz, Sergio
Sergi, José Guadalupe Posada, Aída Carballo, Américo Balán, Roberto Páez y
otros más por si hace falta.
Pero en mi caso, las
escaleras y los embaldosados en damero provienen de mi casa natal. Esta
escalera, a la que llamábamos “escalera grande” aunque era la única, es una
obra de carpintería en un tramo largo, que se curva para enfrentar al
visitante, que espera después de entrar y mientras deja los abrigos y las
carteras. El descenso desde la planta superior es un tópico aristocrático
teatralizado y retomado por la alta burguesía para deslumbrar al visitante. El descanso
y el tramo corto están suspendidos en el espacio al igual que todo el hall
superior, que en su desarrollo presenta espacios aéreos de gran amplitud.
El embaldosado es un damero
oblicuo, detalle sobre el que me llamó la atención Fermín Eguía y que tiene
orientación marcando los cuatro puntos cardinales, además este diseño se repite
arriba con la misma dirección.
Los personajes del cuadro del
fondo son mi padre y mi madre a la manera de Velázquez en Las Meninas con su
espejo. Los otros no están claros, puedo ser yo el viejo que baja, la niña mi
hermana Nany, muerta hace mucho y el personaje que se ve a lo lejos luego de
varias estancias y que también recuerda a las Meninas, puedo también ser yo ya
afuera de la casa y libre de su embrujo. En uno de los bocetos aparece un
gigante desde abajo de la escalera grande, donde está la entrada al sótano.
Desarrollo y grabado: Alfredo
Benavidez Bedoya.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)